Última actualización: marzo 23, 2022
Conocer cuáles son las tres fases del parto, así como lo qué ocurre en cada una de ellas, puede ayudar a que, como futura mamá afrontes con mayor serenidad este proceso. Sabemos que mientras más se acerca el instante de que nazca el bebe, las mamás se inquietan pensando cómo será el parto. Cada nacimiento es diferente, pero, médicamente, todos conllevan tres fases, la etapa de dilatación, el período expulsivo y el momento del alumbramiento. En este artículo te mostramos con detalle de qué se trata cada una de las fases del trabajo del parto. ¡Comencemos!
Nadie sabe cómo se desenvolverá el momento del parto hasta que sucede. No obstante, puedes estar preparada entendiendo las 3 fases del trabajo de parto por las que todas las mamás pasan.
El proceso de alumbramiento en cada madre es único, algunas veces es rápido y tan sólo lleva un par de horas. Sin embargo, hay mujeres en las que su resistencia emocional y física se ponen a prueba.
Los pródromos, no es una fase en sí, pero es cuando las mamás sienten las primeras molestias, esto no quiere decir que el trabajo de parto ya haya iniciado.
Como te mencionamos al inicio, las fases del trabajo del parto son tres:
Aunque el parto, en general, se refiere a todas las etapas, desde las contracciones continuas hasta que sale la placenta, algunos médicos se refieren a la primera fase como “el trabajo de parto”. Asimismo, utilizan el término “parto” para describir el período en el que comienza a salir la cabecita del bebé.
Tal vez has escuchado decir “ese parto ha durado más de 5 días”. Y, en realidad, lo que ocurre es que hay una fase antes de todo el proceso llamada “pródromos de parto”. Veamos en qué consiste.
Esta etapa no forma parte de las 3 fases del parto directamente. A pesar de ello, es importante brindarte información porque también la vas a experimentar si ya se acerca el nacimiento de tu bebé.
Durante esta etapa, las mamás comienzan a sentir algunas molestias, pero no quiere decir que el trabajo de parto ya haya iniciado. Estos primeros eventos pueden tener una larga duración.
Esto sólo indica que tu cuerpo se está preparando para el nacimiento. Incluso, ha comenzado a sufrir cambios tu cuello uterino, pero la dilatación no es suficiente (es menor a 3 cm) como para iniciar el parto.
Lo que se recomienda es que mantengas tu rutina habitual. Es decir, continúa con tus hábitos saludables y no centres toda tu atención en si ya va a iniciar el parto o no.
Angustiarte por estas primeras molestias y contracciones sólo va a hacerte sentir nerviosa, con ansiedad, y no podrás ni siquiera descansar bien, algo que se requiere, sobre todo, en las últimas semanas de embarazo. Cuando llegue la hora del alumbramiento, ten por seguro que tu mismo cuerpo te avisará.
Entre las fases del trabajo del parto, el período de dilatación es el que lleva más tiempo. Si es tu primer bebé, puede durar entre 8-12 horas, y hasta más. Luego del primer bebé, este período suele ser más corto.
Este período inicia con contracciones recurrentes y finaliza cuando se dilata el cuello uterino (>3 cm). Los profesionales de la salud utilizan tres criterios para definir si el parto va a iniciar:
Lo que ocurre es que la cabecita del niño se “encaja” dentro de la pelvis y comienza su descenso. Para ello, debe recorrer el canal, que es estrecho, hasta llegar a la vulva.
Las contracciones son continuas y se extienden por más tiempo. Además, puedes sentir:
También puedes sentir que tu energía disminuye a medida que sientes más dolores o que esta fase progresa.
Lo principal es que busques atención médica. Mientras llegas al hospital o contactas con tu doctor puedes probar:
Cuando ya estés con tu médico, sigue las indicaciones que él te sugiera, pues cada mamá afronta esta etapa también de forma diferente.
¡Ya es hora de dar a luz! Esta fase de parto inicia cuando el cuello uterino se dilata completamente (más o menos 10 cm). Muchas madres reconocen que el instante de mayor valor es ver salir la cabecita del bebé. Y también lo es para los médicos, ya que es allí donde ponen la máxima atención esperando que todo suceda de forma positiva.
El período expulsivo puede durar desde minutos hasta horas. Generalmente, lleva más tiempo en madres primerizas o en aquellas que han recibido la epidural.
Es normal que sientas la necesidad como de apretar o pujar. Y esto es importantísimo para ayudar a que tu bebé salga.
Una vez que tu bebé haya salido, las enfermeras van a colocarlo sobre tu pecho para que reciba su primer contacto contigo.
Escucha a tu médico y a los asistentes. Ellos sabrán guiarte y te indicarán cuándo debes pujar y cuándo retener. Respira profundo y vive el maravilloso momento de ver salir a tu bebé y tenerlo piel a piel.
De las 3 fases del trabajo del parto, la más corta es esta. Aquí, la placenta sale junto a la bolsa que contiene líquido amniótico. Suele tener una duración entre 5-30 minutos luego del nacimiento de tu bebé.
Durante esta etapa, el médico evaluará la placenta para confirmar que está intacta. Si observa que algún fragmento quedó en el útero, deberá limpiarlo para evitar infecciones y hemorragias.
También evaluará si necesita reparar, a través de la sutura, cualquier desgarro que pudiera haber ocurrido en tu zona vaginal. Si es necesario, el médico te aplicará anestesia local para suturar.
Después del nacimiento de tu bebé, tendrás una enorme sensación de alivio. Sostén al bebé entre tus brazos y deja que su llanto se calme con el roce de tu piel.
Puede que notes algunas contracciones, mucho más suaves que las del período de dilatación. Pero no te preocupes, es totalmente normal y no durará mucho tiempo.
Lo más importante durante esta etapa es que disfrutes de tu bebé, sea niño o niña, y que tengas buen ánimo para que tu recuperación sea más rápida.
Como has podido ver, las 3 fases del parto tienen sus particularidades. Tal vez unas son más fuertes que otras, pero verás que todo valdrá la pena cuando veas la carita y la sonrisa de tu bebé, así como cuando lo tengas en tu pecho y lo llenes de mimos.
Esperamos que conociendo cada una de estas etapas puedas estar más confiada y serena al momento de dar a luz.
Sus tres fases son: la del período de dilatación, el período expulsivo y la etapa de alumbramiento. Hay un tiempo previo a la dilatación que es llamado pródromos de parto.
Los pródromos no pertenecen al período del parto propiamente. Es una fase latente en la que aparecen algunas contracciones y tu cuerpo comienza a prepararse para entrar en el primer período, el de dilatación.
Depende. Si eres primeriza este período puede durar entre 8-12 horas. Después del primer bebé, esta etapa es mucho más rápida.