Última actualización: septiembre 10, 2023
Para las madres primerizas y aún para las más experimentadas es importante conocer las principales características en el desarrollo de un bebé de 9 meses. Ante los temores y dudas que surgen en ese momento es importante conocer cómo debe ser el avance de tu bebé. Vamos a orientarte sobre cada paso en su desarrollo para estar preparadas y detectar a tiempo alguna conducta que requiera atención especial.
Peso: entre 8,9 Kg y 9.2 kg Talla: entre 70 cm y 72 cm |
Habilidades comunicativas: Mantiene recta la espalda, se sienta por periodos de tiempo cada vez más extensos y puede hacerlo sin requerir ayuda, se impulsa solo al tratar de ponerse de pie. Movimiento físico: Se desplaza por sí mismo, se arrastra, gatea o busca incorporarse, apoyándose en objetos o personas, dando sus primeros pasos. Habilidades cognitivas: Muestra expresiones faciales como tristeza, enojo o alegría, sigue a los padres con la mirada y reclama su presencia. Se incrementa su interés por tomar objetos con las manos y llevarlos a la boca. |
En este artículo encontrara el desarrollo de un bebé de 9 meses
1. ¿Cómo debe ser un bebé a los 9 meses?
2. ¿Cuál es la conducta normal de un bebé a esa edad?
3. ¿Cómo ayudarlo en su desarrollo cognitivo y afectivo?
Existen indicadores importantes para hacer seguimiento al desarrollo del bebé de 9 meses, desde el momento del nacimiento existen muestras de conducta que nos permiten evaluar este desarrollo.
Se les conoce como indicadores de desarrollo y establecen las pautas generales de crecimiento para verificar la conducta del niño a una edad determinada. Siguiendo estadísticas del seguimiento a un porcentaje promedio del 75% de infantes se elabora el cuadro de desarrollo lo más cercano posible a la realidad.
Existen herramientas estandarizadas que ya han sido validadas que nos permiten hacer el seguimiento seguro del bebé de 9 meses; para documentar nuestra visita al pediatra y disipar dudas.
Desde el momento del nacimiento y durante todo su crecimiento es importante conocer las características que son propias a cada edad, en el caso de los 9 meses podemos enumerar el área:
Estos parámetros son aplicables a cada edad en el desarrollo del niño y específicas a cada bebé en particular.
Existen indicadores estudiados científicamente y con seguimiento profesional que pueden acompañarnos en el proceso del desarrollo del niño, Esta orientación es de suma importancia y constituye una valiosa contribución a la difícil tarea de ser padres, sobre todo en el caso de los primerizos.
En el bebé a los 9 meses podemos apreciar:
Empieza a atender por su nombre, dirige la mirada a quien lo llama o juega con él.
Los avances en su sistema motor son evidentes:
Generalmente el bebé comienza a manifestar la necesidad de ponerse en pié y caminar.
El bebé comienza a interactuar con el mundo exterior:
El bebé descubre que puede comunicarse y lo realiza con gestos o balbuceos.
Sorprende a veces los avances en su desarrollo tanto cognitivo como de razonamiento lógico:
Estos detalles son meramente enunciativos ya que pueden presentar ligeras variaciones
Además de los ya mencionados, encontramos una cantidad de indicadores de importancia para realizar el seguimiento al desarrollo del bebé.
Son numerosas las áreas sobre las cuales debemos realizar seguimiento y llevar registros, preferiblemente por escrito, sobre su progreso. Algunas mamás hasta escriben un blog.
Durante el noveno mes de vida el peso promedio de un bebé de 9 meses oscila entre los 8.5 Kgs, hasta 8.9 Kgs, dependiendo del sexo. Es usual encontrar bebés con un poco más del peso indicado debido a que el menor ha comenzado a ingerir alimentos distintos a la leche materna.
Con respecto a la estatura promedio también varía dependiendo si es hembra o varón, por lo que se coloca alrededor de los 70-72 centímetros.
Existen teorías que sostienen la importancia del gateo en el desarrollo del bebé, en algunos casos esa faceta se obvia lo que afectaría su crecimiento. Según pediatras, neonatólogos y especialistas la falta de gateo afecta el desarrollo neurológico del menor, ya que este estimula la percepción a través de la palma de su mano.
Además:
Ante toda la argumentación al respecto es recomendable estimular el proceso de gateo en el bebé.
Luego del destete, el bebé de 9 meses ya consume verduras y frutas, además de comer proteína animal como carne, pollo y pescado.
En términos generales su dieta es muy completa salvo el consumo de azúcar y sal, así como enlatados y alimentos procesados.
También se debe hacer el tránsito de purés a alimentos un poco más sólidos para iniciar el proceso de masticación sin ningún tipo de riesgos.
Por último, es de primordial importancia la visita al pediatra, este profesional nos facilitará las herramientas para la crianza y podrá aclarar las dudas que tengamos.
Utilizando los indicadores de desarrollo es recomendable llevar por escrito nuestras apreciaciones y dudas para no pasar por alto ninguna interrogante. Es recomendable estar informado sobre lo indicado o no al interactuar con el bebé, existen conductas no recomendables que por desconocimiento son usuales en los padres.
La evaluación del desarrollo que realiza el especialista se verá muy complementada con esta información. De esta manera, podrás aprender sobre síntomas y reacciones del bebé que debes tener presentes.
Comienzan a tener un concepto sobre el mundo que los rodea, con percepciones sensoriales marcadas. Sigue con la mirada y reconoce personas de su entorno cercano
Comienza a conocer y utilizar sus manos, se impulsa para sentarse y ponerse de pié con ayuda. Toma objetos y los traslada de una mano hacia la otra.
Existen distintos factores que entorpecen ese proceso, como el exceso de peso, falta de estimulación adecuada o el temor a caer.