Última actualización: mayo 13, 2022
Tu hermoso bebé de tres meses se ha convertido en lo más importante de tu vida. Comienza a hacer rollitos en sus bracitos y piernitas. Le aparecen dobleces por todos lados. Igualmente, comienza a responder ante los ruidos, abre los ojos y frunce la frente hasta cuando lo están amamantando. Su oído al igual que su visión, avanzan y ya percibe los colores. También mostrará apegos con quien lo toma en brazos. En este post te contaremos cómo avanza su desarrollo, reflejos, sueño, alimentación y cómo estimularlo a partir de esta edad.
Peso: entre 5.7 kg y 6.2 kg Talla: entre 59.2 cm y 61.1 cm |
Habilidades comunicativas: Un bebé de 3 meses disfruta estar boca abajo, elevando su cabecita y el tronco. Comenzará a sujetarse en los antebrazos y a tomar más fuerza. Movimiento físico: Aunque no estén sincronizados serán más intencionados. Su balbuceó será espontáneo y se acentuará su expresividad. Mostrará mucha curiosidad por sus manos, todo el tiempo estará mirándolas. Habilidades cognitivas: Su progreso psicomotor comenzará a manifestar muchos cambios en su movilidad y en la manera de distinguir y equilibrar los estímulos. |
Un bebé de 3 meses disfruta estar boca abajo. Logra permanecer hasta diez segundos alzando su cabecita y el tronco y recostándose en sus antebrazos. Comienza a tener movimientos intencionados, especialmente piernitas y brazos, aunque desincronizados. Está aún muy pequeñito y ya no puede permanecer en la cama solito, comienza a moverse y puede voltearse.
Así que tienes que prevenir y ser muy cuidadosa para evitar una caída. Asimismo, comienza a indicar cosas con sus deditos, aunque no puede agarrarlos aún. Muestra respuesta ante ruidos y música. Sería espectacular que le cantaras o que bailes con él en tus brazos. También es importante que le narren historias en el transcurso del día y conversen con él. Oír tu voz lo ayuda a conectarse y lo relaja.
Sigue atentamente los objetos que le presentan ante su vista. Sin embargo, su agudeza visual será más precisa a las veinticuatro semanas. Igualmente, puede distinguir la voz de su familia más allegada y sonríe respondiendo al estímulo. Su cerebro y su memoria, comienzan a activarse.
El bebito ya descubre sus pequeñitas manos, ellas son como sus instrumentos en esta edad. Siempre las tienen muy abiertas, y muchos ya logran mantener el agarre al sostener un objeto. Quieren jalar el cabello de quien los sostenga, mordisquear y pellizcar. Aún no pueden mantener una perfecta coordinación y se pueden lastimar involuntariamente, como arañarse.
Por ello, debemos cortarle las uñas. Puede resultar una tarea complicada, pero es lo más recomendable para evitar que se haga daño y adquiera probables infecciones. Puedes aprovechar de cortarselas cuando el bebé esté durmiendo o pedirle a alguien cercano que lo entretenga mientras lo haces. Usa limas si están cortas o una tijera especial para bebés si han crecido algo.
La boca es su instrumento de reconocimiento e investigación. Por ello, debes de prestar especial cuidado a tu bebé de 3 meses para que no introduzca nada peligroso en ella. El niño asimila que puede producir ruidos con objetos. Utiliza el llanto para persuadir, aunque no como al principio. Utiliza el balbuceo y la risa para comunicarse, pareciera responder cuando le hablamos.
Cada bebé es diferente, por eso las sugerencias deben ser tomadas con mucho cuidado. Se asume que a esta edad ya se han acostumbrado a su nueva vida y van adquiriendo hábitos. De no ser así, te proponemos lo siguiente:
El bebé seguirá teniendo sus siestas, habitualmente dos en la mañana y una más larga en las tardes. Además, disfrutarán de su acostumbrado sueño nocturno. Esta debe ser de aproximadamente de catorce a diecisiete horas por día.
La OMS señala que la lactancia materna debe ser de carácter exclusivo durante los seis primeros meses de vida. Por lo cual, no se le debe dar al bebé de 3 meses alimentación suplementaria. A esta edad, se produce también en el bebé “la crisis del lactante”.
Otra crisis pudo haber ocurrido a las seis o siete semanas, pero la mayoría de las madres ni cuenta se dan. Están muy ocupadas con este nuevo rol de madres. Dicha crisis también es llamada “brote de crecimiento”. Ésta consiste en un período en el cual el lactante se pega al pecho de su mamá. Sin embargo, se despega casi enseguida pareciendo que no tuviese apetito o que no le provoca mamar.
Además, el niño se percibe muy alterado. Esta situación provoca que muchas madres suspendan la lactancia materna por temor a que el niño baje su peso o se enferme. Esto se debe a que las conexiones neuronales del cerebro del bebé se están multiplicando y por tanto, el niño se ve más excitado. Esto dura habitualmente entre diez y veinte días.
¡Debes ser paciente, sólo son diez a veinte días! Luego, todo vuelve a ser normal. Se aconseja que si un bebé está atravesando por esta crisis, lo más recomendable es darle de mamar a oscuras y en silencio. Si el infante ya toma tetero o su lactancia es mixta, su pediatra le indicará las dosis de fórmula a consumir, tomando en cuenta su desarrollo.
Te damos algunos consejos para que estimules a tu bebé de 3 meses:
Tu bebé de 3 meses es lo más importante para ti. Asegúrate siempre de proporcionarle los cuidados adecuados que aseguren su óptimo desarrollo y sano crecimiento.
Observar rostros, seguir objetos que se mueven, reconocer personas allegadas y objetos a cierta distancia. También coordinar ojos y manos, responder con sonrisa al sonido de la voz, balbucear e imitar ciertos sonidos.
Debe dormir de catorce a diecisiete horas, de las veinticuatro horas del día.
La pantalla de tv tiene efectos negativos que afectan el desarrollo del idioma, también ocasiona problemas con el sueño y la atención.