Última actualización: mayo 13, 2022
En esta etapa del bebé la palabra clave es movimiento. Al fin llega ese momento esperado por los padres: el bebé camina sin ayuda. Aunque prefiera gatear por ratos, porque su marcha es aún algo inestable. Al descubrir que puede moverse con mayor independencia, el bebé amplía su rango de atención e interés y comienza a explorar el entorno con entusiasmo. A pesar de que su vocabulario es muy pequeño, el bebé se da a entender balbuceando, señalando con el dedo o llevando al adulto hacia el objeto de su interés.
Peso: entre 8.5 kg y 11 kg Talla: entre 75 cm y 80 cm |
Habilidades comunicativas: A los 15 meses, el bebé ya entiende instrucciones sencillas y puede decir algunas palabras. Trata de imitar el lenguaje de los adultos. Movimiento físico: Si aún no lo había hecho, el bebé de 15 meses empezará a dar sus primeros pasos. Este logro marca el inicio de una mayor autonomía y, también, de una gran actividad. Habilidades cognitivas: Aunque la atención del bebé todavía se centra en su madre, su familia cercana y sus juguetes, empieza a interesarse por otros niños, por las mascotas y por el mundo fuera de su casa. |
Un bebé de 15 meses ya no crecerá ni ganará peso de manera tan acelerada como en su primer año. Al contrario, a veces puede parecer que empieza a perder algo de peso, pero esto es porque aumenta su actividad física.
En la medida en que camina más, la forma de su cuerpo comienza a cambiar, de una silueta «redondita» a otra más estilizada. Los músculos se definen mejor y eso, a su vez, ayudará al bebé a desarrollar mayores destrezas.
En esta etapa hay un claro progreso en la motricidad fina, es decir en la coordinación entre los músculos pequeños (dedos, manos, lengua) y los ojos. Gracias a esto, el bebé puede empezar a beber en una taza (con tapa), hacer garabatos con un lápiz de colores, hacer torres con tacos, etc.
Recomendaciones. Ahora los adultos deben acondicionar el ambiente para evitar que el bebé se haga daño. Pon tapas en los enchufes, quita del alcance del bebé objetos muy pequeños y productos tóxicos, pon rejas de seguridad si en tu casa hay escaleras. Ninguna medida es exagerada cuando se trata de proteger a un bebé que ya se mueve por toda la casa.
El desarrollo del lenguaje en el bebé depende de varios factores, pero el más importante es la estimulación por parte de los adultos. Un bebé único, con padres poco comunicativos, tendrá un desarrollo más tardío en esta área. Hay que recordar que los niños aprenden a hablar por imitación, al escuchar a los adultos.
Sin embargo, como promedio, un bebé de 15 meses ya dirá con claridad unas 4 a 6 palabras. Sus primeras palabras serán aquellas que más necesite, por ejemplo: mamá, papá, dame, no, quiero. Como su vocabulario es mínimo, el bebé acompaña las palabras con balbuceos y gestos.
En esta etapa es normal que el bebé se sienta frustrado y molesto porque sus ganas de comunicarse son mayores que su vocabulario. Por eso, cuando los adultos no entienden sus balbuceos, el pequeño puede empezar a llorar o hacer una pataleta.
Recomendaciones. Háblale al bebé con frecuencia, con frases cortas y palabras sencillas, léele cuentos. Las canciones infantiles son ideales por sus estribillos repetitivos y su ritmo. Ten paciencia para traducir sus balbuceos, porque a esta edad les cuesta mucho pronunciar bien las consonantes.
A los 15 meses, el bebé todavía está muy apegado a su mamá y a otros adultos cuidadores, pero empieza a mostrar interés por otras personas. En presencia de otros niños, intentará comunicarse y jugar con ellos. Incluso los bebés tímidos prestarán mayor atención a los rostros y voces de visitantes o de personas que ve en la calle.
Como los bebés aprenden mediante la imitación, este es el momento de enseñarles algunos rituales sociales básicos, como el saludo. Si ven a su mamá y a otros adultos hacerlo, el bebé de esta edad aprende a agitar sus manos en señal de saludo.
Otro aprendizaje importante a los 15 meses es el de las emociones. El bebé observa las expresiones de alegría, disgusto, tristeza, de los adultos que lo rodean, y aprende a relacionar cada emoción con un gesto.
Recomendaciones. Ten presente que tu bebé aprende por imitación. Haz que te observe mientras haces tareas sencillas, como cepillarte los dientes, y luego deja que lo intente por sí mismo. Asimismo, debes estar atenta a la forma como los adultos se interrelacionan y se comunican: el bebé imitará esas conductas.
Un bebé de 15 meses ya debería tener una alimentación completa, parecida a la de sus padres. No obstante, como su dentición es incompleta, los alimentos deben dársele bien desmenuzados. ¿Cuántos dientes tiene un bebé a esa edad? Lo más frecuente es que le hayan salido los incisivos centrales y laterales y el primer molar (arriba y abajo).
Aunque el bebé puede comer variedad de alimentos, es preferible evitar aquellos muy condimentados y los que tengan demasiada azúcar. Es el momento de inculcarle buenos hábitos de alimentación, enseñándolo a comer frutas, vegetales y otras opciones saludables.
En cuanto a los hábitos de sueño, el bebé de 15 meses ya duerme durante la noche sin interrupciones, porque no necesita alimentarse fuera del horario regular. Sin embargo, es normal que el bebé despierte sobresaltado por algún ruido, porque siente algún malestar, porque su pañal está muy sucio, ¡o porque extraña a mamá!
Algunos bebés dormirán mejor si hay una fuente de luz tenue en su habitación, o arrullados por un sonido repetitivo y suave. También los ayuda a dormir con una pequeña almohada o un peluche de tamaño mediano que puedan abrazar.
Recomendaciones. Tu bebé no necesita llenarse de golosinas ni comer a toda hora: preséntale variedad de alimentos saludables para que aprenda a tomarles el gusto. No evites los ruidos habituales de la casa cuando el bebé duerme, debe acostumbrarse a ellos. Asegúrate de usar pañales ultrabsorbentes durante la noche, para evitar que el bebé se despierte por la humedad.
Aunque cada bebé tiene su propio ritmo de crecimiento, la talla media de un bebé de 15 meses está entre 75 y 82 cm. Y el peso promedio está entre 8.5 y 11.5 kg.
Lo más frecuente es que el bebé dé sus primeros pasos sin ayuda de un adulto entre los 12 y los 15 meses. Caminará en forma inestable, así que se cae con facilidad.
A los 15 meses se puede dar al bebé una alimentación completa, parecida a la del resto de la familia, aunque evitando alimentos muy azucarados o condimentados. Todavía hay que darles los alimentos en forma de puré o bien desmenuzados, para evitar que se ahogue.